El origen del Día Mundial del Medio Ambiente

¡Hola GreenTraveler!

Como bien sabrás, hoy es 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente. Cada año se acuerda una temática concreta para esta jornada: este año es la recuperación de los ecosistemas.

El tema de este año se enfoca en el reto global que tenemos como sociedad bajo el lema “Reimagina, recrea, restaura”, que además inaugura el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), que pretende regenerar millones de hectáreas recuperando ecosistemas saludables.

Pero ¿por qué se celebra este día?

La motivación por crear un día al año enfocado en el cuidado del medio ambiente y del desarrollo sostenible se la debemos a la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 1972, que coincide con la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano.

Esta jornada empieza a celebrarse oficialmente dos años más tarde, en 1974, con dos objetivos claros: aumentar la conciencia medioambiental y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.

A lo largo de los años se han ido cumpliendo y alcanzando diferentes hitos que muestran la eficacia de esa concienciación. Por ejemplo, el año pasado, 2020, la temática fue la biodiversidad. El país anfitrión fue Colombia y catorce líderes mundiales instaron al resto del mundo a proteger (al menos) un 30% de nuestros océanos y de la Tierra para 2030, tal y como lo recoge la web oficial del World Environment Day.

En cuanto a 2021, el país anfitrión es Paquistán y se pretende fomentar la inversión en los ecosistemas. La campaña anima a los ciudadanos del planeta a unirse a la Generación Restauración y aportar al medio natural la importancia de merece.

Os dejamos el vídeo, protagonizado por la poeta Jordan Sanchez:

Fuentes: Antena 3 Noticias / Naciones Unidas

Foto de Atharva Tulsi on Unsplash

ENTREVISTA: Sost4, una empresa para el ecoturismo

Alejandro de la Vega, director de la empresa alicantina Sost4, nos cuenta cómo funciona su empresa, dedicada a la elaboración de proyectos de turismo sostenible para ayuntamientos.

Ahí va la entrevista:

  • ¿Qué es Sost4? ¿Cuál es la labor fundamental de su empresa?

Sost4 es la apuesta para impulsar la sostenibilidad y el ecoturismo, para fomentar una economía sostenible en entorno rurales, pueblos de interior cuyo único recurso es la naturaleza. La labor es ayudar a estos ayuntamientos a hacer realidad esa transformación desde sectores productivos en decadencia hacia el turismo, poniendo en marcha proyectos como redactar programas técnicos con propuestas turísticas atractivas, crear actividades variadas para todo tipo de ecoturista, proyectos de turismo rural y también para crear alojamientos en casas deshabitadas de las poblaciones, a la vez que se fomenta el cambio de mentalidad en la ciudadanía a través de talleres.

  • ¿Qué buscan los ayuntamientos cuando contratan sus servicios?

Los ayuntamientos buscan empezar a introducir el turismo como una nueva actividad económica que contribuya a evitar la despoblación.

  • ¿Cree que el turista del futuro valorará más las opciones sostenibles?

Sí. Hemos pasado, en general, de criticar medidas ecologistas a que todas o casi todas las empresas acepten e implementen opciones que cuiden de la Tierra. El turista siempre lo va a valorar, ya sea en los productos de la carta en un restaurante, en los sistemas de gestión o en diferentes actividades. Es un sector cada vez más grande y está empezando a dejar de ser un producto exclusivo para llegar a todo el mundo.

Consumir ecológico empieza a ser algo abierto a todo el mundo con el crecimiento de la oferta y está trasladándose al mundo del turismo. Es algo que los clientes valorarán.

  • ¿Cómo piensa que ha afectado la pandemia al ecoturismo?

En primera instancia mal, pero volverán los proyectos, como los de dinamizar la España vaciada, y volverán mejor. Existe una tendencia que busca la buena calidad de vida, la vida rural, la naturaleza y el ecoturismo. Un buen indicador de todo esto es el aumento de los empadronamientos en pueblos.

Tras el confinamiento la gente ha buscado salir al entorno natural, por lo que al principio nos fue mal pero nos ayudará a crecer más y mejor.

  • Por último ¿Cuál es para usted el modelo ideal de turismo que todos deberíamos tener en cuenta al viajar?

Es paso a paso, tenemos que ir haciéndonos más sensibles. El turista debería rechazar opciones no sostenibles, dejando constancia de las malas gestiones que detectamos (uso excesivo de luz, malgasto de agua, jardinería descuidada…).

Demandar calidad y ser responsables acorde a nuestras demandas pero también respetar normas y contribuir a las buenas prácticas. Un ejemplo anécdota de esto es un viaje que hice con mi familia a Costa Rica: fuimos a la isla de Tortuguero, donde el paisaje es principalmente sonoro y donde sus habitantes solían subsistir a base de matar las tortugas que llegaban a sus costas. Con la llegada del turismo, estas personas descubrieron que la gente estaba dispuesta a pagar por ver a esos animales, con lo que iniciaron una transición en la que dejaron de matarlas para protegerlas, cambiando su economía hacia un sustento basado en el turismo, aplicando medidas que cuidaran del entorno donde habitaban las tortugas y de los propios animales (prohibir el uso de luces blancas). Ser responsables con los seres vivos del entorno que visitamos también es importante, al igual que lo es no invadir sus espacios o incluso llegar a cogerlos para hacerse una foto.

Córdoba en tuk-tuk

Si eres seguidor de las redes de Travel, in green, habrás visto este fin de semana unas cuantas imágenes de nuestra experiencia por la ciudad de las tres culturas.

Lo cierto es que fue una experiencia totalmente diferente a lo que estamos acostumbrados, en un vehículo nunca visto antes en los tours por Córdoba. Sin duda, es una de las maneras más cómodas y sostenibles de hacer turismo.

Esta experiencia se debe a la invitación que la empresa Córdoba Eco Experience nos brindó, pudiendo conocer de primera mano la esencia y el espíritu de su trabajo. Se trata de una empresa nacida en pandemia, con las dificultades para expandirse que eso supone, pero no han dejado de trabajar.

Además de visitas tradicionales y freetours, tienen la maravillosa oportunidad que pudimos vivir: conocer la Córdoba milenaria montados en un tuk-tuk, un vehículo 100% eléctrico y silencioso con el que no perderás ningún detalle de las explicaciones de Lucía Rubio, su guía. Además, no importa si eres mayor, niño o con alguna necesidad especial, su empresa está preparada para servir a todo el que quiera conocerles.

Recorrerás la ciudad desde la emblemática Plaza de las Tendillas, punto de inicio y conclusión de la ruta, pasando por la Mezquita-Catedral, la Plaza de la Corredera, la judería, el templo romano y decenas de callejuelas, iglesias y plazas que te harán sentir la Córdoba más auténtica.

Desde luego que la experiencia vale la pena para repetirla mil veces, aunque solo sea por sentir la brisa mientras cruzas el Guadalquivir montada en un tuk-tuk.

Desde Travel, in green, sin duda volveremos a Córdoba y volveremos con Córdoba Eco Experience y sus diferentes colaboradores, como el aceite ecológico Arbonaida (del que nos obsequiaron con una muestra al finalizar el trayecto).

Sin duda, un nuevo must para conocer esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

El río Cuzna en la ruta mozárabe de Alcaracejos

En la zona norte de Córdoba, en la comarca de Los Pedroches, encontramos Alcaracejos, un pequeño pueblo rodeado de una serranía cargada de valor natural, otro gran desconocido rural, como es en general el espectacular Valle de los Pedroches.

A escasos kilómetros de su núcleo urbano, esta localidad cordobesa alberga la Ruta Mozárabe, de la que forma parte el sendero del río Cuzna, del que hablamos en este post.

Se trata de una dehesa en la que domina la encina, creando una pradera en la que, mires donde mires, encontrarás un entorno plagado de árboles, acompañados de un paisaje en el que los colores de la naturaleza adquieren su máximo esplendor en primavera.

Lo curioso de nuestra visita al río Cuzna fue la apariencia del río. Estaba lleno, literalmente lleno, de flores blancas que cubrían la gran mayoría de su superficie (como verás en las fotos). Esto le daba aún más singularidad a este destino andaluz.

Además del entorno en sí, también verás a lo largo del camino como vacas, cabras u ovejas pastan en los campos, las numerosas jaras pringosas que adornan el recorrido y algún que otro molino antiguo escondido entre la frondosidad.

Las palabras sobran en estos espacios, pero de alguna manera teníamos que introducirte a las fotos que vienen a continuación. Que las disfrutes.

El nacimiento de la Villa

A menos de 20 minutos de Antequera (Málaga), por la carretera del Torcal, encontramos el desvío que lleva al nacimiento del río de la Villa, popularmente conocido como nacimiento de la Villa.

Este paraje natural al que muchos antequeranos acuden a bañarse verano tras verano, engloba un paisajístico entorno en el que la altura de sus montañas y las aguas cristalinas se unen.

El lugar por sí solo es bonito de ver, pero además va acompañado de una zona de recreo acondicionada con mesas y un pequeño parque, idóneo para pasar una mañana en familia disfrutando del corazón verde de esta ciudad.

Puedes llegar hasta allí en coche, circulando por el camino con precaución, dado que es estrecho si aparece otro conductor de frente. Una vez allí, hay una pequeña zona de aparcamiento. También puedes optar por llegar a pie o en bici, combinando deporte y vacaciones.

Ahora solo te queda disfrutar del paisaje.

Los patios del Palacio de Viana

Córdoba es uno de esos lugares donde la naturaleza y la historia se unen en cada rincón. Un claro ejemplo de ello son sus tradicionales patios en el mes de mayo pero, si buscamos ejemplos visitables todos los días del año, podemos hablar del Palacio de los marqueses de Viana.

Un palacio con cinco siglos de historia te adentrará en una mezcla homogénea de arte, cultura y belleza natural donde podrás ver tanto pinturas y tapices como un conjunto inmenso de patios, por no hablar de la viva imagen de la casa, que se mantiene tal y como la tenían sus antiguos propietarios.

La visita al interior es exclusivamente bajo reserva y con visita guiada, en la que la guía del palacio te llevará puerta tras puerta descubriendo obras de arte casi infinitas y piezas de mobiliario cada una más singular que la anterior.

Pero el motivo principal de este post es otro: sus patios. Doce patios distintos en los que pasear hasta el cansancio, hacer fotos y disfrutar de diferentes flores y plantas mientras conocer la arquitectura con la que se envuelven.

Siempre se dice que una imagen vale más que mil palabras, pero solo una no sería suficiente para describir este pintoresco lugar cordobés. Ahí van unas cuantas:

Reportaje fotográfico: los dólmenes de Antequera

En la localidad malagueña de Antequera, en entornos naturales verdes y únicos, encontramos tres dólmenes Patrimonio de la Humanidad: Viera, Menga y el Romeral.

Hoy vemos fotos de todos ellos, en el interior y en el exterior, poniendo en valor la conservación de estas construcciones megalíticas de origen prehistórico.

Todos ellos pueden ser visitados de manera gratuita, ya sea por individual o contratando una visita guiada con alguna empresa local.

Como experiencia personal, he conocido este sitio de la mano de una guía antequerana de la empresa Dólmenes Tours mediante un freetour. Cuando se trata de lugares así, las palabras valen casi más que las imágenes para comprender su historia.

Aquí os dejo las fotos:

Oleoturismo en el interior de Alicante

Ser ecoturista no solo es visitar lugares naturales y establecimientos responsables. También es conocer productos ecológicos y visitar su área de producción, ver el paso a paso, oler de primera mano el entorno del que proviene.

Quizás hablar de oleoturismo es tratar un concepto aún no arraigado del todo al mundo turístico, pero su creciente popularidad nos lleva a escuchar cada vez más sobre esas experiencias relacionadas con el mundo de la aceituna. Visitas guiadas por los campos, catas de aceites de oliva, visitas a almazaras…

Desde la Asociación Provincial de Turismo Alicante Interior promueven esta tipología de actividades con el objetivo de poner en valor algo tan preciado como a veces desconocido: el aceite de oliva y su historia. Conocer los procesos del aceite desde el campo hasta nuestras mesas se ha convertido en una manera de hacer turismo que nadie debería perderse.

En la asociación cuentan con tres productores abiertos a recibir visitas: Masia la Mota (Font Roja, Alcoy), Almazara de Millena y Mas d’Alfafar (Muro de Alcoy). Las tres producen AOVE ecológico y ofrecen al turista experiencias para descubrir de primera mano su trabajo.

Olivos centenarios y milenarios, aceites orgánicos, entornos naturales únicos clavados en parques naturales de la provincia. La Font Roja, la Serra Mariola y la Serra d’Aitana rodeando un enclave natural protagonizado por olivos y almendros.

De todos modos, hay otros mil motivos para visitar esta provincia que no solo es costa y playa, pero eso nos da para varios posts más. Mientras tanto, puedes visitar su web y seguir descubriendo.

Reportaje fotográfico: Turballos

A 5 minutos de Muro de Alcoy, en la provincia de Alicante, encontramos la pedanía de Turballos.

El origen de esta pequeña aldea surge a finales de los años 70, cuando un párroco, Vicent Micó, más conocido como “Pare Vicent”, junto a cuatro matrimonios deciden repoblar el espacio y reconstruirlo, dando paso a una comunidad autosuficiente regida por la sostenibilidad.

El legado de su trabajo sigue hoy vigente, pudiendo visitar sus calles empedradas y sus edificios.

Actualmente tiene 18 casas y una iglesia dedicada a San Francisco de Paula. Celebran sus fiestas patronales siempre el tercer domingo de septiembre. Además, en mayo, celebran la Fiesta del Benicadell, relacionada con el medioambiente y la sostenibilidad.

Disfruta de las imágenes:

El monte Aloia

Cerca de la frontera gallega con Portugal, dentro del término municipal de Tui (Pontevedra), encontramos un curioso espacio natural: el Monte Aloia. Se trata del primer Parque Natural de Galicia, declarado en 1978.

A diferencia de otras áreas protegidas, esta montaña de 700m de altitud con vistas al río Miño, no es fruto de la naturaleza. Su origen lo encontramos hace a penas 100 años, cuando el ingeniero Areses decide iniciar una repoblación del terreno a partir de abetos, cipreses y cedros del Líbano, creando un espacio único con especies endémicas.

Integrado en la Serra do Galiñeiro, este espacio nos ofrece 10km de rutas senderistas para conocer el parque. Además, podremos recorrer el centro de visitantes, ubicado en el interior de la casa del artífice del proyecto, Areses, quien decidió trasladarse a vivir allí.

Por parte del personal que trabaja allí, están encantados de darte un pequeño paseo por la historia del parque, de principio a fin. Por lo que respecta a mi experiencia, fue un placer ver el interés que puso el trabajador en enseñarnos absolutamente todo de una manera resumida y amena. De todas formas, encontrarás placas con información más detallada tanto en el centro como repartidas por el parque.

El acceso al parque puede hacerse en coche y la carretera de acceso se encuentra en buenas condiciones. Una vez inicies tu trayecto a pie, no debes olvidar zapatos cómodos, ropa práctica, una mochila para cargar con tus cosas, una bolsa para recoger tus residuos y una cámara de fotos. Las imágenes plagadas de verde serán un recuerdo que querrás llevarte sin dudas. Por último, recuerda que en Galicia es frecuente la lluvia, así que nunca está de más llevar un paraguas o un chubasquero.

Todo lo demás, tendrás que verlo en directo para descubrirlo. No tiene desperdicio.