La guía valenciana para el turismo sostenible

La Comunidad Valenciana ha sido la primera región en adaptar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 al ámbito turístico.

Lo han hecho publicando una guía con 100 recomendaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todos los destinos turísticos de la región. En ella se recogen acciones y recomendaciones con las que los municipios pueden trabajar por su propia sostenibilidad.

Ejemplos como la organización de talleres, el fomento del producto local o la puesta en valor de empresas que trabajan de manera responsable son algunas de las vías para hacer funcionar esos objetivos.

Se dividen las acciones en 10 temas distintos:

Con las empresas del sector turístico local se puede impulsar el:

  • Turismo sostenible e integrado en la economía local
  • Innovación y tecnología para mejorar la competitividad y reducir el impacto

En el territorio se puede trabajar en:

  • Protección del patrimonio natural y cultural
  • Uso eficiente de los recursos y consumo responsable

Con las personas, tanto profesionales del sector como vecinos se puede trabajar en:

  • Sensibilización y conciencia
  • Igualdad, inclusión y género
  • Formación, competencias profesionales y trabajo digno

En la gobernanza turística se puede trabajar en:

  • Planificación del destino
  • Alianzas y participación
  • Gestión turística local y monitorización

Alcanzar los ODS requiere un trabajo constante de concienciación y esfuerzo, en el que se haga partícipes a todos los ciudadanos, desde los más pequeños hasta los más mayores.

Visitando el Parque Natural de les Illes Columbretes

A 48km de la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana), las Columbretes son un archipiélago formado por pequeñas islas mediterráneas de origen volcánico, a mitad camino entre la región y las Islas Baleares.

Las más importantes de estas son: l’illa Grosa, la Ferrera, la Foradada y el Carallot. El nombre de Columbretes se lo dieron los romanos debido a la abundancia de serpientes que habitanban las islas.

Su uso actual es meramente turístico, centrado en el turismo de naturaleza específico para observar y estudiar el paisaje.

La existencia de este hábitat único en todo en el Mediterráneo, basándonos en las especies marinas que habitan sus aguas, hace que sea también un lugar de refugio para ellas.

Se puede llegar a las islas desde varios puntos de la provincia, haciéndolo siempre en barco (catamarán, velero o golondrina). Una vez allí, además de las actividades senderistas y de observación, existe la posibilidad de realizar buceo con snorkel o botella de aire (para esta última existen requisitos de experiencia) y nado en mar abierto.

Este destino a veces resulta desconocido, incluso para los propios valencianos, pero descubrir sus posibilidades es una manera diferente de vivir la Comunidad Valenciana. En este caso, visitando una reserva natural única.

ENTREVISTA: conocemos el Santuario Apícola Arkoni

Hoy en Travel, in green hablamos con el Santuario Apícola Arkoni, en Pedro Bernardo (Ávila). Además de su labor de protección a las abejas, han creado un entorno turístico en relación a ellas, incorporando la apicultura a la actividad turística.

Esto es lo que nos cuentan:

¿Qué tal si empezamos hablando sobre el concepto de santuario apícola? ¿Cuál es vuestro trabajo?

Queríamos crear un lugar donde que no solo diese cabida la divulgación de la necesidad de la conservación de las abejas, sino crear un espacio donde las colmenas que tenemos y vamos recogiendo pudiesen vivir libres de pesticidas y en unas condiciones óptimas para su cría y conservación. Es ahí cuando surgió la idea de hacer un Aula al Aire libre donde la gente pueda pasear por un entorno natural y disfrutar del trabajo de las abejas a simple vista.

¿Puede la gente visitaros y conocer vuestra labor de primera mano? ¿En qué consiste una visita al santuario?

El Santuario abre sus puertas el 4 de julio, estamos de jueves a domingo de 11.30-14h y de 18.30-20h pudiendo realizar visitas en otros días y horarios bajo reserva. Tenemos dos modalidades de visita, la Visita Normal al Santuario. Se trata de una visita de unos 20-30min de duración donde recorremos la senda de melíferas y observamos a las abejas trabajando. Este recorrido es acompañado de una charla sobre la importancia de la conservación de las abejas y qué es aquello que cada uno podemos hacer y aportar para lograrlo. Luego tenemos los Talleres de Apicultor por un día, son talleres de una duración de 2h con previa cita donde nos acompañas en las labores de apicultura mientras disfrutas de la naturaleza.

La gente desconoce el verdadero valor de las abejas. Para vosotros, resumidamente ¿A qué se debe su importancia?

Creemos que muchas veces cuesta entender la importancia de estos pequeños animalitos para nuestra existencia. Y un dato muy claro es qué gracias a su trabajo el 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen de su polinización. Es un dato escalofriante, porque es ahí cuando entiendes que si ellas desaparecen nuestro propio alimento dejaría de existir.

Además de protegerlas, también producís su miel de manera ecológica. ¿Cómo es ese proceso?

Producimos miel 100% natural y cruda, es un proceso tradicional en el cual la miel no es tratada en ningún momento. Se recoge directamente del panal y se centrifuga en una máquina especial para ello, que separa la miel de los panales. De está forma los panales vuelven a las colmenas y no se obliga a las abejas a tener que gastar tiempo y energía en crear nuevos panales. La miel se filtra y se deja reposar, unos días más tarde se envasa. Al no pasar por ningún proceso de calentado se considera miel 100% cruda y natural, directa del panal.

Además de visitas ¿Ofrecéis otras actividades a los visitantes? ¿Cuáles son? Podéis explicarlas brevemente.

Tenemos muchos proyectos en marcha, pero de momento nos estamos centrando en el Apadrinamiento de colmenas y visitas guiadas. Pero es cierto qué este invierno cuando las abejas comiencen la invernada queremos poner en marcha otro tipo de talleres como “creación de velas” y un proyecto más ambicioso de cara a empresas.

El santuario apícola está en Pedro Bernardo (Ávila). ¿Elegisteis el emplazamiento por algún motivo concreto?

Es el lugar donde vivimos y Laura procede de aquí. Pedro Bernardo es el Balcón del Tiétar, un lugar que enamora. No deja indiferente a nadie con sus casacadas de agua, sus riscos y sus calles empedradas. Tomamos el relevo a un Apicultor del Pueblo que ha sido nuestro maestro y no queríamos que este oficio se perdiese como tantos otros.

¿Qué le diríais a alguien que no termina de decidirse por hacer una visita a Arkoni?

Arkoni no es solo un Aula Apícola, es un Santuario donde aprender, admirar la naturaleza y estar en contacto con ella. Además de ubicarse en un lugar excepcional muy cerquita de la capital.

Por último ¿Cómo se puede contactar con vosotros?

A través de nuestra web www.apadrinaunacolmena.online al mail info@apadrinaunacolmena.online ó por teléfono 652 24 15 20/607 724 723

Sin duda, Arkoni es uno de esos lugares que se salen de lo típico, y que deberíamos visitar alguna vez. Esperamos poder hacerles una visita pronto para conocer su trabajo de primera mano.

Podéis ver fotos del santuario en su instagram: @arkoniapicultura

En tierras volcánicas: La Garrotxa

Es posible que desconozcas este área volcánica española, pero si eres afotrunado y sabes que existe, no durarás en coincidir con todo lo que voy a contarte.

La Garrotxa está en la zona nororiental de Cataluña, en la provincia de Girona. Su zona más destacada es la reconocida como Parque Natural de la Zona Volcánica de La Garrotxa, formada por más de 40 volcanes y coladas de lava. Un dato curiosos es la altitud, ya que la mayor parte no supera los 600m y las montañas más altas no llegan a 1600m.

Pero, obviando datos geológicos, este parque natural brinda a los turistas la oportunidad de vivir la naturaleza volcánica en estado puro. Múltiples alojamientos rurales (como al que entrevistamos hace poco, Cal Gat), restaurantes, actividades deportivas y otras experiencias hacen de este paisaje catalán un tesoro al descubierto.

Si eres de esos a los que hacer senderismo como ruta se le queda corto, te interesará saber que en este parque han ido más allá, pudiendo realizar paseos en tren turístico, carruaje, segway, burro, caballo o globo. Y, por supuesto, no podemos dejar de lado la variedad de deportes de aventura y el enamorarte también de Olot, la ciudad de los volcanes, sus pueblos románicos, las localidades medievales y su rica cultura.

Sobra decir que se trata de un destino más que sostenible, y que pertenece por ello a la red EUROPARC, que fomenta el turismo sostenible en espacios protegidos. Además, múltiples empresas de la zona han sido acreditadas con la Carta Europea de Turismo Sostenible.

Pero La Garrotxa no solo es el parque, ya que se divide en dos áreas distintas pero excelentes. En la mitad sur visitamos el parque natural, mientras que en el norte, la Alta Garrotxa, el paisaje es radicalmente distinto, plagado de barrancos y desfiladeros. Su también gran valor natural, ha hecho que varios espacios hayan sido declarados Espacio de Interés Natural.

Podría contarte mil cosas más sobre este destino natural y sostenible, pero será mejor que lo descubras con tus propios ojos. ¿Hacemos las maletas?

Si ya la has visitado, puedes contarnos tu experiencia en los comentarios.

Foto: http://es.turismegarrotxa.com/la-garrotxa/ (aquí también podéis descargar una guía con muchísima información).

Vitoria-Gasteiz: sostenibilidad en entorno urbano

Vitoria-Gasteiz es quizás una de las ciudades más administrativas del País Vasco, pero además de sus numerosos edificios públicos destacan otros puntos de la ciudad. Hoy hablaremos de su conocido “anillo verde”. ¿Lo habías escuchado alguna vez? Si la respuesta es negativa, hoy te daré algunas nociones para conocer mejor este espacio vasco.

En los alrededores periurbanos de la ciudad encontramos numerosos parques que la rodean. A este conjunto se le dió el nombre de Anillo Verde el año 1993, debido al valor ecológico y paisajístico que conformaba. Algunos de ellos, como los humedales del Salburua y el río Zadorra han sido reconocidos internacionalmente y forman parte de la Red Natura 2000.

Pero no es solo su poder natural el que hace este lugar especial. El entorno del anillo verde ha supuesto un amplio desarrollo del turismo sostenible en la ciudad, y en el que su ayuntamiento lleva años trabajando.

En un principio el objetivo del proyecto era restaurar ese área de la ciudad, y ha acabado convirtiéndose en todo un referente. Dentro del Anillo se pueden realizar múltiples actividades compatibles con un uso responsable de los recursos, desde actividades de ocio o deportivas, hasta paseos y actividades de educación medioambiental.

A pesar de que ya ocupa más de 830 hectáreas, se espera que llegue a abarcar un total de 917ha. Dentro de ellas, 91km de senderos ciclistas y peatonales esperando a ser recorridos por todos nosotros.

¿A qué esperas para visitar la zona verde de Vitoria-Gasteiz?

Plano del Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz y sus parques y rutas

Descendiendo el río Sella (Asturias)

Seguro que alguna vez has oído hablar de Asturias y su paraíso natural, ese que les sirve como eslogan desde hace años. Pero ¿conoces su internacionalmente conocido descenso del Sella?

Este acontecimiento deportivo se ha convertido en un reclamo turístico que no nos podemos perder si visitamos el principado. Si eres un amante del deporte y de la naturaleza (y tienes las piernas en forma) esta es, sin dudarlo, tu actividad.

Empezando desde la localidad asturiana de Arriondas, múltiples empresas de multiaventura organizan paseos en canoa a diario. La época ideal para adentrarse en esta aventura es el verano, ya que disfrutar de los paisajes en un día soleado es fascinante.

Antes de empezar, un monitor te explicará algunas nociones básicas: remar, ponerte correctamente el chaleco salvavidas, cómo actuar si vuelca la canoa… Eso último no suele pasar (a mí sí me ocurrió) pero es bueno saber reaccionar, aunque no es nada grave. Por otro lado, aunque en la mayor parte del recorrido darás pie, si no sabes nadar puedes llevarte algún susto.

Otro punto a favor de esta actividad es la facilidad de adaptarlo a tus condiciones. Durante el trayecto verás varios puntos de parada, que indican los kilómetros que llevas recorridos y el nombre de esa ubicación. Según la empresa, podrás parar en unos u otros puntos, y ellos irán a recogerte. El último es en la ciudad de Ribadesella, donde el río desemboca al mar. Te llevarán de vuelta al punto de partida: el establecimiento donde te recibieron antes de empezar.

Antes del tutorial y de darte el equipamiento necesario, también recibirás un bocadillo, una pieza de fruta y una botellita de agua. Viene incluido en el precio y cuenta como el almuerzo de esa mañana, a pesar de que encontrarás pequeños chiringuitos donde comprar más bebida repartidos por todo el paseo.

Un dato importante es el de los escarpines. Son obligatorios para subir en la canoa, por lo que es recomendable llevarlos de casa. Si no tenéis, siempre os quedará la opción de alquilarlos en la propia empresa.

Poco más queda por decir de esta experiencia en el corazón asturiano, cerca de otros destinos como Cangas de Onís y Covadonga. Un plan inolvidable e imprescindible para vivir la Tierrina de una manera diferente.

ENTREVISTA: El alojamiento rural Cal Gat nos cuenta su labor.

Hoy, viernes 12 de junio, hablamos con Montse León, dueña del alojamiento rural Cal Gat, situado en la zona volcánica de la Garrotxa (Cataluña). A través de una serie de preguntas nos cuenta como el turismo sostenible va abriéndose paso en la zona y también como ha afectado la crisis pandémica al sector.

Cal Gat es un alojamiento turístico especializado en grupos que abrió sus puertas en Febrero justo antes de esta pandemia. Desde el primer momento la intención de su propietaria, Montse León, es certificarse con la CETS para poder promover el turismo sostenible en la zona.

ENTREVISTA

  • ¿Cuál es el objetivo del empresario para ofrecer un turismo sostenible?

Yo vengo del mundo comercial, de ese en el que se viaja mucho y muy a menudo y no por turismo. Muchas veces me irritaba viendo el gasto de recursos en los alojamientos, que el turista muchas veces ni usa o malgasta. Así que decidí intentar cambiar un poco el mundo y abrir mi propio alojamiento. Todo empresario en el mundo del turismo (y quizá en todos los demás sectores también) debería plantearse que, si se malgastan recursos, esos mismos recursos serán escasos en un futuro y no los podrán ofrecer. Un turismo sostenible no solo le aportará al empresario una mayor satisfacción para con el medio ambiente sino también una fuente de recursos más rica y responsable.

  •  ¿Qué puedes contarme sobre la zona de la Garrotxa?

La Garrotxa es una zona volcánica con una riqueza excepcional: naturaleza, gastronomía, historia, arquitectura, deportes. En la mitad sur te encuentras con el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, con sus más de 40 volcanes extintos y en la parte norte un paisaje más escarpado que se denomina la Alta Garrotxa, declarado Espacio de Interés Nacional. Pertenece a la Red Natura 2000 y es una zona donde se promueve mucho el turismo sostenible, con muchas empresas ya certificadas con la CETS.

  • ¿Qué experiencias podemos vivir en Cal Gat? ¿Cuáles son las principales actividades que se pueden realizar? ¿Tenéis en marcha algún proyecto de actividades innovadoras para los turistas que lleguen?

Al encontrarse en les Planes d’Hostoles , que está en la entrada del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, es un lugar ideal como campamento base para explorar la zona y conocer todo lo que ofrece. A parte en Cal Gat y gracias a colaboradores de la zona ofrecemos clases de cocina, de yoga, marcha nórdica o incluso cata de quesos con infusiones. Esto último es algo novedoso en la zona y estamos contactando con productores de quesos catalanes, para promover el consumo de proximidad y dar a conocer a productores que quizá no sean tan conocidos.

  • ¿Existe algún plan para fomentar el turismo sostenible en la zona?

Por supuesto. Desde Turisme Garrotxa es algo que se fomenta mucho ya que hay una serie de empresas ya certificadas con la CETS y otras que estamos optando a ello. Además, el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa participa en el proyecto europeo Destimed Plus.

  • ¿Podrías añadir una pequeña descripción del alojamiento y su entorno?

Cal Gat es ese lugar al que vas en grupo, ya sea familia, amigos o compañeros de trabajo, buscando un lugar de reunión, con su sala común, su jardín, su piscina… Desde donde puedes iniciar la ruta para conocer una comarca tan rica como la Garrotxa y disfrutar de su fauna, flora, historia y gastronomía. Y por la noche, al tener habitaciones compartimentadas, Cal Gat te asegura un descanso íntimo e idóneo para poder emprender el día siguiente con fuerzas renovadas. En nuestro alojamiento prima el relax, la naturaleza y las ganas de vivir al ritmo rural.

  • Por último, Cal Gat es un alojamiento comprometido de reciente creación y la pandemia por Covid-19 ha llegado de pleno. ¿Cómo afecta la crisis pandémica a los alojamientos rurales?

La crisis pandémica ha afectado a todos los sectores. En nuestro sector se ha traducido en un temor del huésped a contagiarse en tu establecimiento o a cruzarse con otras personas, por lo que te piden exclusividad o distanciamiento social. El problema es que no siempre es posible y el cliente desconoce todas las medidas que por ley estamos obligados a tomar y todos los protocolos de limpieza y desinfección que estamos siguiendo y que, en algunos casos, no se están repercutiendo en los precios al cliente, pero si en los costes del establecimiento. Es por esto que se debería efectuar una campaña de concienciación del usuario para que entienda que vamos a cuidar de él más que antes y que deben confiar en nosotros. Pero que al final únicamente dependerá de ellos el riesgo si no siguen las recomendaciones y las normas que les podamos imponer o de lo que hagan fuera del alojamiento.

Además de la información, Montse nos ha dejado unas imágenes para que podamos observar su entorno (imagen en portada) y el exterior del alojamiento:


Ciclismo en la Comunidad Valenciana

Pasear en bici o usarla como medio rutinario de transporte cada vez es más común. Además, se trata de una manera no contaminante de llegar a todas partes (aunque se tarde más). Por eso hoy hablaremos de destinos a los que ir pedaleando, sin salir de la Comunidad Valenciana.

Uno de los itinerarios más populares es la Vía Verde. Hay trayectos denominados Vía Verde repartidos por todo el territorio valenciano, y pueden hacerse tanto en bici como caminando o corriendo. Según la zona, el paisaje será uno u otro, pero siempre te sorprenderán con sus espectaculares vistas. Ejemplos son la Vía Verde de Llíria (Valencia), la Vía Verde del Mar (Benicàssim, Castellón) o la Vía Verde de Alcoy(Alicante).

Si además del deporte te gusta la historia, tienes la oportunidad de recorrer el Camino del Cid, pasando por aquellos lugares que recorrió en su época el Cid Campeador, por ejemplo, entre Bocairent y Ontinyent. También puedes optar por la ruta de Jaume I en la Vall d’Albaida.

¿Te atraen los factores culturales? Sin duda suponen un importante valor añadido para quienes se interesan por ellos. Por ese motivo, una opción ideal sería la Ruta de la Lana o Camino de Requena, con cientos de años de historia. Desde romanos, árabes y mercaderes hasta peregrinos a Santiago desde Valencia, pasaron por el término de Requena, dejando una huella que hoy podemos recorrer en bicicleta.

Existen muchos más ejemplos, pero el último que mencionaré hoy será la Ruta de los Tres Reinos, que ocupa caminos del Parque Natural de la Tinença de Benifassa, els Ports y la comarca del Matarranya. En ella, el objetivo es recorrer los tres antiguos reinos: Valencia, Aragón y Cataluña.

La Comunidad Valenciana se caracteriza por una amplia riqueza en cualquiera de los sentidos: gastronomía, costa, montaña, deportes, museos, arquitectura… Y, por supuesto, su popular naranja. Recorrerla en bici es una manera diferente de disfrutarla, sabiendo que, además de hacer turismo, contribuiremos con su protección y conservación.

De viaje a las Azores

A 1400 km de la capital portuguesa (Lisboa), se encuentra el archipiélago de las Islas Azores. Para muchos se trata de un lugar completamente desconocido, y les sorprendería saber que está certificado por el Consejo Global del Turismo Sostenible con el sello de turismo sostenible. Sus 9 islas de origen volcánico forman parte de la Macronesia y son la primera región del Portugal y el primer archipiélago del mundo en recibir ese sello.

La mejor opción para llegar a ellas desde España es hacerlo con la aerolínea portuguesa Tap Air. Con escala en Lisboa, la compañía ofrece 4 vuelos diarios a la isla de São Miguel y uno a la de Terceira.

Una vez allí, solo queda disfrutar de su entorno, sus vistas y su té, ya que las Azores alojan una de las pocas plantaciones de té que existen en Europa. Es uno de los factores que demuestran la conservación de su territorio, que mantiene toda su esencia y no sufre la masificación turística.

Otro dato curioso es su gastronomía, en la que destaca la presencia de pescados frescos sacados del Atlántico a la mesa de los restaurantes locales. Su plato más popular, y también curioso, es el cocido das Furnas, elaborado con el calor de la tierra, tras pasar más de siete horas de cocción.

Tampoco podemos pasar por alto sus termas y sus piscinas naturales. En este destino podemos disfrutar de un baño termal a 38ºC tras sumergirnos en el océano y en las piscinas naturales que podemos encontrar a orillas del Atlántico.

Por último, este archipiélago alberga, entre ostras cosas, la posibilidad de avistar 25 especies diferentes de ballenas en sus costas, así como realizar deportes acuáticos rodeados de su espectacular paisaje.

Se trata de un destino lleno de recursos y secretos que nos harán quedarnos boquiabiertos al verlos. Ya seas un amante de la gastronomía, del deporte, de los animales o, simplemente, de la naturaleza, las Islas Azores te dejarán satisfecho y te harán partícipe del turismo responsable en su terreno.

No olvidemos: incendios de Australia

El mundo parece haberse olvidado de acontecimientos relativamente recientes. La crisis del Covid-19 ha arrasado los recuerdos anteriores a él y nos ha bloqueado la memoria, pero no debemos dejar de lado casos como los incendios que sufrió Australia, que nos dejaron devastadoras imágenes.

Desde finales del pasado 2019 hasta principios de 2020, gran parte de Australia ardió de una manera nunca vista. La situación duró meses de incontrolable agonía, animales calcinados y heridos, personas desalojadas y una enorme nube de humo que cubrió todo el país.

En los últimos cuarenta años el territorio ha vivido sus años más calurosos desde que se empezaron a registrar datos en 1880. Las altas temperaturas, la sequía y los vientos ardientes de áreas desérticas colaboraron en la propagación del fuego por todo el país.

La intensidad del fuego dejó 12 millones de hectáreas calcinadas, 34 fallecidos en los incendios y otros 417 debido a la inhalación de humo, alrededor de 18.000 personas tuvieron que desplazarse. En cuanto a fauna, 1500 animales perdieron la vida, 49 especies se vieron amenazadas y 113 requirieron ayuda inmediata.Hablando de la flora, 47 especies amenazadas perdieron la mayor parte de sus hábitats.

El pasado viernes celebrábamos el día mundial del medio ambiente, y también conviene recordar la importancia de su protección el resto del año. Para el turismo y también para otros sectores la conservación del medio es o debería ser esencial, a pesar de que en muchas ocasiones no parece ser tenido en cuenta.

Promover la protección de la naturaleza, los bosques y las áreas ricas en biodiversidad garantiza un correcto uso del entorno que nos rodea, y resulta fundamental hacerlo entre toda la población, incluidos los más pequeños.